Ir al contenido principal

Las Inteligencias Múltiples

El concepto de  "inteligencias múltiples" fue posicionado por Howard Gardner a raíz de su investigación donde atribuía al ser humano capacidad diversa de demostrar sus habilidades, asegurando que cada persona es dueño de cada uno de las 8 inteligencias que resultan de la clasificación de su estudio, sin dar una importancia superior a ninguna sobre la otra.

La teoría de Gardner no entra en contradicción con la definición de inteligencia como "La Capacidad de solucionar problemas o generar valor a través de la solución de situaciones" la diferencia es que señala que la vida humana requiere el desarrollo de varios tipos de inteligencia.

Gardner asegura que todas las personas tenemos toda las inteligencias y que independientemente del contexto en que nos desenvolvamos o el área profesional en que nos desarrollemos, las 8 inteligencias son esenciales para el balance de la vida misma.

Ciertamente, cada persona tendrá mayor inclinación y desarrollo de una de las inteligencias, esto hará destacar sus preferencias y talentos puestos a disposición de la sociedad en las diversas actividades en que se desenvuelve.

 Una de las razones por la cual se ha abierto el debate de un cambio en el paradigma educativo tradicional es a partir del descubrimiento de las 8 inteligencias de Gardner, donde evidencia la necesidad de abrir espacios de aprendizaje a las personas donde puedan explotar al máximo todas sus capacidades y no concentradas en las inteligencias lingüísticas y matemáticas como tradicionalmente se ha propuesto en los sistemas educativos.

Algunas ideas para potenciar el desarrollo de las 8 inteligencias en clase: 
(1) Propuestas de Trabajo en Equipo
(2) Permite que los estudiantes definan diversas estrategias para presentar una misma asignación. 
(3) Promueve interacción con el medio ambiente
(4) Promueve balance entre las diversas capacidades de los estudiantes para que cada uno tenga la oportunidad de aportar desde sus capacidades y talentos. 

Recomendaciones para potenciar las inteligencias en el proceso de clase: 
Linguística
  • Escribir poesía
  • Interpretar canciones
  • Promover clubes de lectura 
  • Propiciar diálogo activo
  • Escribir ensayos 
  • Hacer diarios reflexivos 
Corporal 
  • Clases de baile
  • Movimientos para definiciones en clase
  • Usar música clásica de fondo en algunos momentos de clase
  • Marchas
  • Movimientos sincronizados 
Intrapersonal 
  • Ejercicios de MindFulness 
  • Ejercicios de interiorización de necesidades
  • Diario reflexivo 
  • Reflexión personal y análisis del progreso de temas particulares 
Interpersonal 
  • Ejercicios de escucha activa
  • Ejercicios para interpretar gestos y acciones corporales
  • Ejercicios de interacción social, preguntas/respuestas, conocimiento de los demás y el entorno que les rodea. 
  • Juego de preguntas incompletas 
  • Método del caso (sin miedo a preguntar) 
Espacial 
  • Comparación entre objetos en distintas posiciones
  • Tareas de rotación de lugar
  • Planificar el tiempo 
  • Armar piezas, rompecabezas, muebles...
  • Cubo de Rubik 
Lógico-Matemática
  • Tomar medidas al ojo
  • Tomar medidas con con instrumentos 
  • Promover juegos de cálculo mental 
  • Explorar webs con problemas, rutas y soluciones 
  • Resolver sudoku, crucigramas, rompecabezas.
Referencias Bibliográficas para seguir profundizando 

  • Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'".
  • Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]". 
  • Gardner, Howard (2000) "Inteligencias Múltiples, de la teoría a la práctica" 

Ángela Español

Comentarios

Entradas populares de este blog

Claves para desarrollar la empatía

"La empatía requiere dedicación, paciencia y observación" (1)  Practica la escucha , en las conversaciones solemos reaccionar antes de permitir que que el interlocutor termine de presentar su idea. En una conversación considera que hay informaciones verbales e informaciones no verbales, presta mucha atención y toma posturas de crecimiento antes de reaccionar. *Cuando un estudiante tenga un problema permite que lo exprese, escucha sus razones, ponte en su lugar, aconseja las alternativas que visualices para llevarlo a un nivel de solución. (2)  Identifica emociones , cada persona expresa sus ideas con un banco de emociones involucradas, se observador e identifica cada una de las emociones que muestra, relaciona cada emoción con la historia que cuenta. *Un ejercicio en el aula es permitir que cada estudiante exprese algo personal en voz alta, luego permitir a los compañeros que nombren las emociones que se perciben. (3)  Reflexiona sobre lo que no te agrada , todos tenemos...

La Innovación Educativa - 10 Tips para Innovar en el Aula

La Innovación Educativa 10 Tips para Innovar en el Aula  Por Ángela Español  La palabra innovación proviene del latín  innovatĭo, -ōnis   y se deriva de  innovo, -are  “hacer nuevo”, “renovar”, que se forma con  in - “hacia dentro” y  novus  “nuevo”. Cuando pensamos en innovación nos viene a la mente algo nuevo, algo novedoso, algo que produce cambio, que motiva y promueve la constante transformación. Al hablar innovación, también pensamos en hacer cambios e introducir mejoras a cosas previamente existentes, es un proceso de búsqueda de soluciones diversas para resolver problemas.  La innovación, por tanto, se asociará siempre a nuevas formas partiendo de conocimientos existentes que mejoran los procesos diarios de la vida.  La innovación siempre se produce en la búsqueda de mejores resultados, ajustados a las realidades cambiantes y dando respuesta a la evolución de un mundo en constante cambio.  Asum...